Mostrando entradas con la etiqueta toros en ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta toros en ecuador. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2011

PORTUGAL.- El IVA de toros queda en el 13%. Rui Bento: "Hemos evitado la subida porque hemos estado unidos"

El empresario Rui Bento. M. A. Hierro

La unión hace la fuerza y ejercida en el momento oportuno y por las personas adecuadas, el éxito está asegurado. España, una vez más, asiste a ejemplos de defensa de la Fiesta de los Toros.

El último paso al frente se ha dado en Portugal. Rui Bento Vasques, matador de toros y empresario del coso taurino de referencia en el país luso, Campo Pequenho, ha sido el mascarón de proa de una comisión taurina que recientemente ha convencido a la Asamblea de la República de Portugal, sede de la soberanía del país, de que una macrosbubida del IVA sería letal para el sector. De tal trabajo se ha encargado una comisión que ha aglutinado prácticamente a todos de los profesionales taurinos de Portugal. Un estudio unánime y rotundo evidencia que la subida del IVA en el sector del 6% al 23% acarrearía más perjuicios que beneficios.

Finalmente, y no obstante, el incremento propulsado por el Gobierno ha dejado al IVA del sector en un 13%. Sobre el particular ha hablado Rui Bento Vasques. "A consecuencia de las medidas de austeridad y en apoyo al Fondo Monetario Internacional, el Gobierno de Portugal ha tenido que tomar decisiones drásticas en la recaudación. Una de estas medidas suponía subir del 6% al 23% el IVA en los espectáculos culturales, donde se encuadra, a diferencia de lo que ocurre en España, la Fiesta de los Toros. La plaza de Campo Pequeño, primera plaza del país, fue el centro de reuniones y movilizaciones de los promotores taurinos", empresarios a los que luego se agregó casi todo el estamento taurino.

"Todo nuestro trabajo consistió en demostrar al Gobierno con cifras y estudios que tal subida supondría la ruina del sector, más del 60% de las empresas se verían obligadas a dejar de existir. Hemos convencido al Gobierno de que lo que ellos pensaban que era bueno para la economía general, a corto plazo iba a ser letal para el sector", comenta Bento Vasques con un sabor agridulce pues aunque se ha contenido en cierta medida la subida no se ha logrado evitar un incremento de más del doble.

En cualquier caso cabe reconocer que un tipo impositivo del 6% es realmente pequeño. Ahora, Portugal está junto a Italia a la cabeza del IVA pues tiene el máximo de toda la Unión Europea: el 23%. En Portugal se grava ahora con ese tipo impositivo al fútbol y a la hostelería. Pero Bento asegura que "No nos podemos comparar con el fútbol porque éste está patrocinado. Nosotros, no".

En la crónica que de los hechos hace el empresario portugués asegura que "Otra de las claves ha sido actuar en el momento adecuado. Elegimos el día de presentar nuestra propuesta en la Asamblea de la República coincidiendo con la sesión en la que se iba a tratar la subida. Fue impactante ver la escena: nos hicimos sentir cuando el Secretario de Estado de Cultura estaba presentado las medidas. Incluso uno de los diputados hizo una declaración cuestionando la gran subida del IVA en la Tauromaquia dado que ésta no recibe subvenciones. Fue histórico", remata Rui sobre un logro que ha evitado "lo peor; ha ocurrido lo menos malo".

Aunque no tiene nada que ver con el tema, resulta intrigante saber si un portugués está contento con el hecho de que en Quito se hayan implantado las corridas a la usanza de su país, matando al toro en los corrales tras la faena y no en la plaza. Esta decisión del Gobierno de Correa tiene a mal traer a la afición del país y de otros lugares del mundo. Véase España. Pero Bento no considera que lo ocurrido en Quito suponga un triunfo de las tendencias portuguesas sino "Un ejemplo más de cómo los políticos hacen caso a antitaurinos que se mueven de manera muy estratégica. Estoy completamente en desacuerdo con la decisión porque sin muerte no hay culminación de la faena. En Portugal no se mata al toro pero no es por cuestiones políticas", concluye el portugués.

Fuente:burladero.com

miércoles, 7 de diciembre de 2011

(VIDEO) Final emotivo: QUITO.ECUADOR La afición toma el ruedo para gritar "¿libertad!" y saca a hombros a los toreros Fandi, Fandiño y Talavante.




Feria de Quito 2011. Corrida del 06 de diciembre.
Gonzalo Ruiz Álvarez 00:00 Miércoles 07/12/2011
Un triunfal cerrojo tuvo la Feria de Quito 2011 en medio de la polémica por la supresión de la suerte suprema y una manifestación de los toreros ecuatorianos por la libertad y contra la prohibición de la parte culminante de la lidia de toros bravos: la estocada.

Con tres cuartos de entrada en tarde fría con lluvia, durante la lidia del quinto y sexto toros, se corrieron seis toros de Vistahermosa, de variado juego y un séptimo, de regalo, para Iván Fandiño. Tras la lidia del quinto toro se efectuó la despedida del buen picador riobambeño Naún Salazar, quien debutó en 1990, y antes fue mozo de espadas. En medio de fuertes aplausos del público recibió el cariño de sus compañeros de las cuadrillas y una vuelta al ruedo.

David Fandila, El Fandi, sorteó un toro suelto, distraído y gazapón y con tendencia a las tablas, que cortó el viajo a los capotes de los subalternos. El torero granadino fue aplaudido en el segundo tercio -de su especialidad- mientras el público cantaba el Lindo Quito de mi vida. Se lució en un par al violín y el galleo donde hizo alarde de sus buenas facultades físicas. Poco pudo hacer con la muleta, donde cabe destacar un florido inicio de faena e intentos por ambos pitones. Petición de oreja, bronca al palco por negarla y saludos con ovación.

Suelto fue el toro corrido en cuarto lugar con el que El Fandi fue aplaudido en las chicuelinas y la revolera. El toro se enceló en el peto y el propio torero hubo de colearle. David encandiló a la multitud en un celebrado tercio de banderillas con superiores facultades y el consecutivo prendimiento de un par al violín y otro de exposición. Hizo Fandila un trasteo inteligente como producto de su oficio, tras brindar a Catalina Chiriboga, personera de Citotusa, y aprovechó el viaje del toro hacia la querencia y su tendenciosa embestida a tablas. Faena templada de muletazos a media altura por el lado derecho y una serie de naturales de buena factura y forzado de remate. El temple fue sello de la nueva tanda de en redondos, circulares, pases de pecho y forzados y enjundiosos pases antes de un desplante rodillas en tierra y un abaniqueo. El público reconoció la entrega de su labor muleteril y consiguió las dos orejas simbólicas.

Una vez más, por la inconsistencia reglamentaria, se efectuó la ceremonia de confirmación de Iván Fandiño. Era nuevo en esta plaza el torero vasco, de Orduña, Iván Fandiño que saludó de variada manera con talaveranas de capote al primero, un noble y humillador castaño con muchos kilos y poca fuerza. Le dio una buena lidia Juan José San Martín y dejó un buen par de palitroques Carlos López, el Diablo de Riobamba. Faena torera de empaque y calidad con excelentes tandas de derechazos de temple, en una labor llena de clacisismo y buenos conceptos por el mejor pitón del toro. Después de los adornos por bernadinas sufrió una voltereta y consiguió una oreja simbólica que paseó por el albero.

El quinto no fue propicio puesto que se estropeó la mano y se defendía, pese a lo cual Iván Fandiño se colocó en algunos muletazos de mérito. Brindó la lidia a la asambleísta de Pachakutik, Lourdes Tibán, presente en el tendido y quien bajó a saludar a los toreros al patio de cuadrillas antes de iniciar la corrida.

Fandiño decidió regalar al toro de reserva. Salió el séptimo para el torero vasco. Era de la ganadería colombiana de Juan Bernardo Caicedo, que fue distraído y careció de transmisión. Con él brillaron con banderillas Gabriel Caza y Carlos López. Construyó Fandiño un excelente trasteo pese a que al toro le costaba humillar con templadas series de sapiente toreo de manos bajas con magníficos pases con la mano derecha de relajo y torería. Tras el adorno con un molinete se fue a torear al natural. Alcanzó cotas altas en una buena tanda, antes de aguantar en otra tanda de porfía por ese pitón. Al señalar extrajo de su pecho una Bandera de Quito, a manera de muleta, gesto que recibió cariñosas muestras de respaldo. Oreja y vuelta triunfal.

El tercero en discordia era el torero de Badajoz, Alejandro Talavante, que venía precedido de una excelente campaña a inicios de año en México y en la temporada española. Nunca justificó su ausencia de Quito en el festival de abono. Se alivió en el primer toro de su lote, flojo de remos, al que le hizo un trasteo sobre ambas manos, al hilo del pitón, sin cruzarse, sin fibra ni entrega.

La faena al sexto de la tarde fue otra cosa muy distinta. Allí Talavante se mostró en su nueva proyección y concepción estética. El toro era serio, de respeto. Aprieta a tablas a Santiago Mateus y lo coge con fuerza rompiéndole el tabique y propinándole varetazos, por lo que pasó a la enfermería.

El torero de Badajoz inició su tarea de muleta con mayestáticos y pintureros estatuarios. Las tres tandas de derechazos fueron superiores. Temple, calidad, manos bajas marcaron el sello de la personalidad de Talavante antes de intentar el toreo al natural sin éxito y proponer una fase del toreo de cercanías de alta exposición y conexión con los tendidos que remató cuando el pitón de la res rozaba el muslo del torero. Oreja simbólica y vuelta al redondel.

De modo sorpresivo, cuando se efectuaba el receso al término del tercer toro de la tarde, bajaron desde los tendidos decenas de jóvenes con carteles alusivos a la defensa de la pureza de la fiesta en su integridad. A ellos se sumaron los toreros ecuatorianos, unos vestidos de calle, otros de luces y los picadores en sus caballos. Las ovaciones se escuchaban con fuerza en toda la plaza y la emotiva entrega del público fue el mejor testimonio del sentir de la afición quiteña por defender la fiesta que fue mutilada en su pasaje final.

A las ovaciones a los protagonistas de esta protesta se sumaron los gritos de rechazo que durante toda la feria dejaron escuchar miles de gargantas en Iñaquito. Bajaban de los tendidos altos donde se sitúan los aficionados con menos recursos, pero los de más numerosa presencia. Eran voces jóvenes que proclamaban libertad y cuestionaban a las autoridades políticas y de la ciudad.

La larga defensa de la fiesta en esta temporada se hizo presente en cada tarde. Y pese a que las taquillas no se agotaron como en otros años, el respaldo masivo de miles de espectadores se fundió con la final salida a hombros de Fandi y Fandiño, el broche de oro, en la Plaza de toros. Fuente: elcomercio.com

martes, 6 de diciembre de 2011

ECUADOR- FERIA DE QUITO 2011. (VIDEO) David Galván embestido sin gravedad en feria de toros de Quito

Vuelta al ruedo reivindicativa de Galván. /Alejandro Maldonado
Feria de Quito 2011. Corrida del 05 de diciembre.
Quito. Menos de media plaza. Astados de Mirafuente, mansos y sin clase.

Pablo Santamaría: ovación y vuelta al ruedo
David Galván: oreja, oreja y oreja en el de regalo
Rui Fernandes: leve petición y silencio


El torero español David Galván es embestido por un toro durante la séptima fecha de la corrida de la Feria Jesús del Gran Poder en la Plaza de Toros de Quito.

05 DIC 2011

Corrida en feria quiteña estuvo llena de trofeos

El torero español David Galván fue embestido, sin gravedad, durante una corrida en la fiesta taurina de la Feria Jesús del Gran Poder, que se celebra en la capital ecuatoriana.
La jornada de hoy era la séptima corrida de abono, en la que se celebró una novillada con el debut del español David Galván, en un mano a mano con el ecuatoriano Pablo Santamaría y con la alternancia del portugués Rui Fernandes, ante ejemplares de la ganadería de Mirafuente.
Con un tercio de público en la plaza, en un día agradable, de poco sol, los aficionados del coso quiteño gozaron de un entretenido festejo menor que inició con Santamaría.
Desde el pasado 7 de mayo, a través de una consulta popular, los quiteños decidieron que en esta ciudad no se podían realizar espectáculos en los que se mataran animales, por lo que este diciembre es la primera vez que la feria no termina con la muerte del animal en la arena.
Santamaría fue ovacionado cuando, en su primer toro, con el capote y la faena de muleta en las dos manos simuló la surte suprema del mamífero.
El ecuatoriano, con su segundo toro, volvió a estar voluntarioso con el capote y la muleta para terminar su labor con una aplaudida vuelta al ruedo.
Después, el español saltó a la arena para levantar las pasiones de los asistentes.
En uno de los momentos, el toro lo embistió entre los gritos de la gente, pero pese al golpe, Galván se zafó de un daño mayor y el cuerno del animal sólo le provocó un leve rasguño en el pantalón.
Galván también simuló con el capote y la muleta la muerte del animal y su actuación fue galardonada con la entrega de la oreja de su enemigo.
En el segundo de su lote, Galván volvió a estar alegre con el percal y con la muleta, realizó una voltereta espectacular, que no le mermó sus ansias de triunfo.
Continuó su labor, a término de la cual mereció otra oreja.
El rejoneador portugués Ruiz Fernández en su primer toro conquistó al público desde la cabalgadora colocando las banderillas largas y cortas entre los aplausos del espectador.
Entusiasmó con la suerte de la rosa, un tipo de banderilla corta con un pompón rosa, y tampoco dejó de figurar la suerte suprema del animal, por lo que fue aplaudido fuertemente.



Fuente: eluniverso.com







lunes, 5 de diciembre de 2011

QUITO (Ecuador).-(VIDEO) Castella, Rivas y Silveti, a hombros. Festejo del 04/12/2011




Gonzalo Ruiz Álvarez. EL COMERCIO 00:00 Lunes 05/12/2011

Feria de Quito 2011. Corrida 04 de diciembre.
La excepcional corrida de los hierros fraternos de Huagrahuasi y Triana catapultó el toreo a las cotas más altas en la plaza de Iñaquito .

Con tres cuartos de entrada se lidaron cuatro toros de Huagrahuasi , de bondad superior los dos primeros y bravo y noble el quinto y dos de Triana, de buen juego el tercero y complicado el cuarto.

Una vez más, el absurdo reglamentario de la confirmación de alternativa sin la muerte del toro.

El torero francés Sebastián Castella firmó una grandiosa faena, la mejor de tantas que ha compuesto en Quito. Completó una actuación redonda de torería y temple. El primero de su lote y segundo de la tarde se llamó Gerolimpio, pesó 492 kg y tuvo una nobleza superior. Castella lo lanceó por verónicas a pies juntos y dibujó una excepcional media. La tersura fue la marca de las cuatro chicuelinas bellamente rematadas. Su subalterno Chacón brilló con los palitroques. Suave inicio de faena por alto con pase de pecho y forzado de cierre superiores. La huella de la faena fue el ritmo que supo imprimir Castella. La distancia perfecta en el trasteo inteligente, con las pausas que el noble y humillador toro pedía y templadas series de formidables derechazos y una colosal, de naturales. Pese al viento, el aguante en otra tanda con la mano izquierda puso excelencia a la faena que intentó rematar en toreo cercanías y celebrados circulares. Dos orejas para el mejor Castella que haya visto Quito y vuelta triunfal.

El cuarto, de Triana, acusaba una tendencia a huir de la pelea. Tras un buen par de San Martín y un torero gesto capotero del colocado Chacón, el torero de Beziers dio un pase cambiado en el tercio con su acostumbrada sangre fría. Los estatuarios pintureros fueron el prólogo muletero de un poderosa y templada faena que impedía que el toro atropelle el engaño. Al natural tres series, la final, de enorme dimensión, tersura y profundidad. Una oreja que supo a poco en función del inteligente y poderoso despliegue del diestro. Vuelta al ruedo.

El torero de Latacunga Diego Rivas saludó al buen toro, Bramadorcito de Triana, que se corrió en tercer lugar, por verónicas enlazadas con chicuelinas. Bien galleó Diego al llevar al toro a la cabalgadura de Manolo Almeida, el último hijo de la dinastía de “El Candelario” que se probaba en corrida de toros y cumplió. El Patatas recibió un fuerte varetazo en banderillas. Tras el brindis al torero francés tuvo una propuesta intermitente de entrega y voluntad.

El torero oriundo del Cotopaxi saludó con buenas verónicas a pies junto y una media de remate de sabor al quinto de la tarde, Retador, número 120, de 450 kilos, bien armado, bajo de agujas, bravo y noble. Peleó bien con la cara abajo en la buena vara de Hernán Tapia y humilló toda la faena con son, calidad y transmisión. Rivas fue muy aplaudido en el quite por zapopinas. Montera en mano se fue Rivas a una barrera para brindar a Cristina Sempere. En la montera, como sorpresas, iba un anillo de compromiso. La faena derechista tuvo la virtud de haber exhibido al gran toro. Tras el inicio de rodillas, Diego se estiró en templadas cuatro series por el excepcional pitón derecho. Bajó el tono de la faena al torear con la izquierda y culminó su labor nuevamente por el pitón derecho, rodillas en tierra, molinetes y manoletinas. La autoridad premió al toro con la vuelta al ruedo. Rivas salió al tercio a aplaudirlo y luego recibió con gran alegría las dos orejas simbólicas. En la vuelta al redondel su futura esposa salió a la arena para darle un beso en la boca.

Con sabia y reposada torería el mexicano Diego Silveti debutó como matador. Verónicas señeras y rotundo quite por gaoneras ante el noble Gobernadito de Huagrahuasi. Supo medir la falta de fuerza y dibujó el torero de Irapuato, Guanajuato un trasteo de tanto temple como lentitud superior. Extraordinarias series de derechazos y formidables forzados de pecho, molientes de hondura y ajustado final por bernadinas en un trasteo en el que hizo las cosas muy bien. Dos orejas.

El azteca, torero de dinastía, volvió a tener pasajes lucidos con el sexto, de buena estampa pero sin fuerza al que Braulio Almeida dejó una gran vara. El quite por saltilleras precedió a una faena con buenos momentos de calidad sobre ambos pitones. Oreja simbólica. Al final, Castella, Silveti, Rivas y el ganadero José Luis Cobo se fueron a hombros por una puerta más grande que nunca.




















domingo, 4 de diciembre de 2011

ECUADOR: feria de quito 2011.-(VIDEO) Puerta Grande para Rui Fernandes y firmeza de Víctor Barrio

Feria de Quito 2011. Corrida 03 de diciembre. Plaza de toros de Iñaquito. Primera novillada de la Feria de Jesús del Gran Poder.
Novillada mixta. Media entrada. Toros de El Pinar, de buena presentación, pero de juego desigual.

Víctor Barrio: palmas y oreja.
José Antonio Bustamante: silencio y oreja.
Rui Fernandes: oreja y oreja.


FUENTE: Por: Juan Antonio de Labra

Especial para HOY.com.ec
El rejoneador Rui Fernandes demostró que el buen torero es un ser inteligente, capaz de adaptarse a las circunstancias de y sobreponerse a cualquier eventualidad, como fue la de no haber podido traer su cuadra al Ecuador y tener que improvisar con tres caballos que encontró por aquí para afrontar sus tres compromisos en la Feria de Quito.
Y si el otro día, en la corrida nocturna del miércoles pasado, enseñó que tiene bien aprendido el oficio de jinete, la tarde de hoy ratificó su concepto del toreo gracias al acoplamiento con esta cuadra de emergencia, con la que rayó a gran nivel en una actuación completa que le abrió la puerta grande de la monumental de Iñaquito.

El caballo de salida, que toreaba su segunda corrida en público, tardó en centrarse con el primer novillo del lote del caballista, sobre todo en los rejones de castigo, pues acudía con fuerza y apretaba mucho hacia adentro. Pero en el segundo tercio, la labor de Rui se vino arriba y de ahí en adelante colocó largas y cortas con lucimiento montando a Opus, un caballo lusitano con el que subió de tono el entusiasmo. Algunos otros recursos de doma le sirvieron para rematar su faena, y fue así cómo cosechó el primer apéndice del festejo.
Con el público a su favor, Rui se mostró todavía más alegre en el sexto, un novillo castaño un poco más hecho que tuvo transmisión y con el que ejecutó las suertes yendo siempre de frente, dando los pechos de los caballos y conectando con el público en una brillante actuación que fue a más.
Las banderillas largas, el par a dos manos y las cortas, calentaron el ambiente a la par que Rui seguía con entusiasmo toreando a placer, en una faena redonda en la que hubo estructura y clasicismo. A la hora de simular la muerte del toro con la banderilla corta plateada, entró con la misma determinación y la verdad con la que habían estado haciendo las cosas durante toda la tarde, y ese fue el mejor colofón a su obra, premiada con una oreja, que tal vez debió haber sido dos, debido al magnífico acabado de la faena.
El novillero español Víctor Barrio desaprovechó las magníficas prestaciones del ejemplar que abrió plaza, un novillo de Mirafuente que mantuvo su bravura hasta el final. La ausencia de temple y diversas dudas se llevaron al despeñadero sus intenciones.


En el cuarto se superó de mitad del trasteo hacia el final, cuando entendió que era necesario entregarse más delante de un novillo dócil que terminó aburriéndose. Distintos desplantes previos a las manoletinas finales le permitieron cortar una oreja benévola.
Algo similar ocurrió al nacional José Antonio Bustamante, que sorteó un gran lote, compuesto por dos ejemplares bien hechos y con cualidades para el lucimiento. El quiteño evidenció falta de confianza con el primero y se esforzó más con el quinto, al que cortó una oreja simbólica en la que ayudó mucho el paisanaje.
El ambiente festivo de la feria aumenta, y se espera mañana una gran entrada en otra de las corridas estelares en la que actuarán Sebastián Castella, Diego Rivas y Diego Silveti, con toros de Triana y Huagrahuasi.

VIDEO RESUMEN DEL FESTEJO:
Feria de Quito 2011. Corrida 03 de diciembre.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Feria de Quito 2011. VIDEO Festival benéfico. 01 de diciembre. (El día de la pancarta de protesta)



Ruiz Miguel, Enrique Ponce, El Fandi, Sebastián Castella, Martín Campuzano, Álvaro Samper

FERIA DE QUITO 2011.(video) El ecuatoriano Hinojosa indultó un toro. 02/12/2011


Gonzalo Ruiz Álvarez 00:00 Sábado 03/12/2011

El diestro ecuatoriano Juan Francisco Hinojosa indultó un toro de la ganadería colombiana de Juan Bernardo Caicedo, cortó dos orejas y un rabo simbólicos y salió a hombros por la puerta grande en el quinto festejo de la Feria de Quito 2011.


Con casi lleno en los tendidos en tarde nublada y con lluvia durante la lidia del cuarto toro, se lidió una corrida completa de la dehesa colombiana de Juan Bernardo Caicedo de procedencia Torrestrella y Juan Pedro Domecq. La corrida bien presentada no dio opciones por su falta de casta y transmisión, salvo el sexto, bravo, de nobleza excepcional, de nombre Capitán, número 197 de 470 kilos y de capa jabonera, indultado por pedido general.


Esta ganadería que pasta en dos fincas, una en Sapó, Cundinamarca y otra en Armero, Tolima, tiene vacas y sementales de Guachicono, Torrealta, El Paraíso y Jandilla, hierros muy conocidos de España y Colombia.


Nuevamente hubo reclamos por la libertad y protestas de rechazo político a las autoridades en los tendidos.


Enrique Ponce de Chiva, Valencia, pechó con un su primero, que era distraído, tardo y con la cara alta y recibió una vara larga de Braulio Almeida. El maestro porfió sin resultados. Ovaciones.


Al cuarto, la autoridad lo cambió después de la pica por cuanto rodaba por la arena de modo ostensible. En su lugar salió el sobrero, de la ganadería titular, que embestía con la cara alta y al que Ponce le hizo una faena magistral de ciencia y conocimiento. Saludo capotero a la verónica de buen tono. Buen puyazo de Manolo Quinta y faena de gran técnica por ambos pitones con pasajes superiores por derechazos, algunos de aguante y torería. Oreja simbólica y vuelta entre ovaciones que el maestro dio envuelto en la bandera de Ecuador. Ponce es una de las figuras que venció la polémica desatada en España y vino a Quito en un gesto que le honra y de apoyo a la fiesta brava en la capital del Ecuador.


Sebastián Castella, de Beziers, Francia, saludó a la verónica y ejecutó un bonito recorte de remate. El banderillero Chacón, de su cuadrilla, saludó ovaciones con los palos y Juan José San Martín lidió de modo impecable. El torero galo inició su trasteo con señeros estatuarios. El toro era tardo, se paraba y la faena fue de mucha insistencia y paciencia para arrancar los pases. Apenas bajó la cara en una corta serie de naturales en una labor donde todo lo hacía el torero. Oreja simbólica.


El quinto de la tarde era gazapón y punteaba y no dio opciones al diestro francés. Cumplieron en banderillas San Martín y Pulgar. La faena no fue sino de trámite ante la negligencia de la res.


Juan Francisco Hinojosa, de Ambato, Ecuador volvía a la plaza Quito de la que estuvo ausente por lesiones y tras haber conquistado un triunfo en Ambato en la Feria de las Flores y las Frutas.


Bien presentado fue el primero de Hinojosa, que pronto cantó sus malas intenciones al que lo recibió de una larga cambiada. Tras el puyazo de


Hernán Tapia el toro salió suelto. Mientras la lidia se llevaba de modo desordenada, por las condiciones poco propicias de la res, se escucharon protestas de tono político.


El toro apretó en los primeros doblones de Juan Francisco con la pañosa. Solo le pudo hilvanar tres derechazos y el toro mostraba probaturas y cortaba el viaje. Pasaba con la cara alta, con mal estilo y sin convicción y después de intentar sobre ambos pitones culminó de adornos por manoletinas, molinete y un desplante. Palmas.


Cuando llegó el sexto de la tarde la corrida había transitado por la deriva de la falta de raza de los toros. Pero saltó a la arena Capitán.


Hinojosa lo esperaba de rodillas a porta gayola. El toro se frenó y quiso retornar a los corrales, pero el diestro ecuatoriano le insistió y fue arrollado aparatosamente. Presentó una herida en la frente.


Con el público totalmente a favor compuso un florido saludo por verónicas, chicuelinas y una pinturera media de remate. Aplaudido fue el galleo por chicuelinas y tras el puyazo de Hernán Tapia sobrevino un tumbo. En el quite por talaveranas el entusiasmo general subía de tono. El toro cantaba su condición en el galopar cuando Patatas lo banderilleó.


El torero ecuatoriano fue todo decisión. Se fue a los medios para darle el cambiado por la espalda y tres muletazos de vibración. El toro embestía e Hinojosa hilvanaba una serie en redondos y empezaba a componer una faena transida de entusiasmo y alegría donde la principal virtud fue el valor y la entrega para mostrar las excepcionales características de la res. Nueva serie de derechazos y martinete de remate. Naturales. Molinete para engarzar más pases con la mano derecha y circulares. Más reposada fue la siguiente serie por derechazos de temple cuando la plaza era un hervidero de algarabía y ya empezaban a aflorar los pañuelos blancos solicitando el indulto. Entonces, como suele ocurrir en estas ocasiones, Juan Francisco Hinojosa volteaba su mirada al palco.


La autoridad, impertérrita, aguantaba el pedido del respetable que poco a poco se tornaba en mayoritario y clamoroso. Abajo, en el ruedo, el torero seguía dando pases de variada factura y el toro repetía con fijeza y extraordinaria nobleza. Los muletazos en los medios, de rodillas fueron acaso determinantes para volcar el termómetro de compleja calibración que debe hacer el Presidente de Plaza en medio del fervor.


Entonces llegó la ansiada concesión del indulto. Capitán de Juan Bernardo Caicedo era el segundo toro indultado en esta Feria. Volvía a los corrales entre ovaciones. El alguacilillo entregaba al torero nacional los máximos trofeos, esta vez, simbólicos y con las dos orejas y el rabo en sus manos Juan Francisco Hinojosa emprendía una entusiasta vuelta al redondel en medio del clamor general para salir a hombros con el ganadero.

Fuente: elcomercio.com

viernes, 2 de diciembre de 2011

Prohibición de matar toros en el ruedo provocó protesta en Quito (Ecuador)

La prohibición de matar los toros en el ruedo causó la tarde de ayer la protestas de varias asistentes a la fiesta taurina, en la Plaza de Toros de Iñaquito, que este mes celebra sus 477 años de fundación de Quito.

La decisión la tomaron los capitalinos en la consulta popular del pasado mes de mayo. El 50,856% de los electores acogió la tesis del Ejecutivo, de prohibir los espectáculos en los que mueran animales como los toros, y el 42,573% la rechazó. La diferencia en votos fue de 109.791.

Quito vive cada año la tradicional 'fiesta brava', al recordar los años de fundación de Quito; pero ahora, durante la presentación de ayer, varias personas protestaron contra la prohibición de que el toro muera en el ruedo.

Un grupo de aficionados apareció en la plaza con un cartel que decía: 'Los toros deben morir en el ruedo y no en los chiqueros'.

Mientras que otras personas gritaban consignas como "Abajo el tirano", "Quito sin Barrera" y "!libertad, libertad¡".

En la fiesta taurina se encontraban Pierina Correa, hermana del Presidente de la República, Rafael Correa, y el fiscal general de la nación, Galo Chiriboga.
Fuente:eluniverso.com

La plaza de toros Quito se convirtió hoy en un escenario de protesta política contra el presidente Rafael Correa y el alcalde Augusto Barrera. La molestia de los aficionados por la prohibición de matar al toro en el ruedo, impulsada por el Gobierno, llegó al finalizar la faena del primero de la tarde. Un aficionado exhibió un cartel con la leyenda: "El toro debe morir en la plaza, no en el chiquero".

De inmediato miembros de la Policía Nacional se acercaron para intentar quitar el cartel por la fuerza. Ese fue el detonante del descontento del público, que rodeó al dueño del cartel e impidió que los uniformados se lleven la pancarta, en medio gritos contra Correa y Barrera.

"Abajo el tirano", "Quito sin Barrera" y "¡libertad, libertad¡" fueron las consignas que retumbaron en los tendidos de la plaza de Iñaquito.

Recibió al primero de la tarde Ruiz Miguel, solvente con la muleta ante un astado que se rajó al ultimo. Ruiz Miguel lo recibio muy bien de capote rematando con una media torera, demostró su conocimiento con la muleta.

Enrique Ponce fue ovacionado en el segundo. El valenciano fue haciendo poco a poco al toro gracias a su firmeza y al conocimiento que él tiene de la lidia. Entendió a la perfección al toro para escuchar ovación.

El tercero de la tarde ha sido un gran toro de Triana. El Fandi, con gran decisión, recibió al astado con una larga cambiada y gran juego del capote. Espectéculo en banderillas y con la muleta el granadino estuvo firme y corriendo la mano con acierto. Dos orejas.

Cuarto de la tarde, un manso de Vistahermosa con el que Sebastián Castella estuvo firme y valiente, aguantando mucho al novillo y toreándolo al natural de gran forma. El francés logró sacar pases a un novillo manso e incierto que le valieron una oreja.

El quinto fue un toro mal presentado con el que Martín Campuzano no estuvo bien. Se le notó la falta de oficio y fue silenciado por el público.

El sexto fue otro animal poco presentado. Álvaro Samper estuvo con mucho oficio y convencido de lo que hace. Lo recibió muy bien de capote, luego pidió el caballo de picar para luego tomar las banderillas e invitar a Antonio Ferrera y El Fandi a banderillar. Con la muleta hizo una faena inteligente, llevándolo siempre pegado a la muleta. Dos orejas y puerta grande.

FICHA DEL FESTEJO:
Festival. Novillos de Vistahermosa y Triana.
Ruiz Miguel: palmas
Enrique Ponce: ovación
El Fandi: dos orejas
Sebastián Castella: oreja
Martín Campuzano: silencio
Álvaro Samper: dos orejas

Fuente: burladero.com

lunes, 28 de noviembre de 2011

QUITO-ECUADOR. Crónica del 2º festejo. David Mora: '¡El toro puede matar, nosotros no!'

En el segundo festejo de la Feria del Jesús del Gran Poder, se lidiaron toros de Triana (1º) y Peñas Blancas. Miguel Abellán, ovación y vuelta al ruedo; David Mora, palmas y ovación y Álvaro Samper, silencio y palmas.

La prohibición de la muerte del toro en Quito no ha tardado en provocar reacciones. David Mora, tras ser volteado por el primero de la tarde de este domingo gritó: ¡'El toro puede matar, nosotros no'!, como protesta por la prohibición de la muerte del toro. El público se arrancó a gritar 'Libertad, libertad', en apoyo de la reclamación hecha por el diestro español.



Cuando saltó al ruedo el cuarto de la tarde, cuya lidia correspondía a Miguel Abellán, también hizo su aparición en la arena un espontáneo, el veterano torero ecuatoriano El Ojanito, que portaba una muleta en la que podía leerse 'Libertad'. Pudo dar tres muletazos antes de ser retirado del ruedo.





domingo, 27 de noviembre de 2011

ECUADOR:-Feria de Quito 2011: El rejoneador portugués Rui Fernandez ya entrena en Quito

El caballero portugués Rui Fernandez está ya entrenando en la Finca Yaruqui, propiedad de Guillermo Jarrín, donde se encuentra montando varios caballos de rejoneadores ecuatorianos con los que actuará en la Feria de Quito 2011 los días 30 de noviembre, 3 y 5 de diciembre próximos.

QUITO (ECUADOR). Tras sufrir una voltereta David Mora: "El toro puede matar los toreros no"

QUITO (Ecuador).- Plaza de toros de Iñaquito. Segunda corrida de abono. Un cuarto de entrada. Toros de Triana y Peñas Blancas.

El primer toro de la tarde fue un ejemplar manso y con peligro. David Mora estuvo firme y con mucho valor en la confirmación de su alternativa. Recibió una fuerte voltereta y gritó con rabia: "el toro puede matar, los toreros no", como muestra de rechazo a la prohibición de matar a los toros en el ruedo.

Quito (Ecuador) Feria Jesus del Gran Poder 2011.-(Video) Ponce indulta su toro número 40 en la primera corrida «sin muerte»

Feria de Quito 2011. Corrida 26 de noviembre.
Enrique Ponce indultó a un bravo ejemplar en la apertura de la feria quiteña Jesús del Gran Poder, la primera corrida sin muerte en Ecuador tras la ley aprobada este año. Pero hete ahí la controversia: los toros no mueren en el ruedo, sino en los corrales de un disparo. Menos este cuarto toro, al que Ponce perdonó la vida, de nombre «Gobernador», de 490 kilos y de la ganadería de Huagrahuasi.

Ponce paseó los máximos trofeos simbólicos tras indultar al bravo «Gobernador» por la nobleza demostrada en el transcurso de la lidia y gracias a la sapiencia torera del valenciano. Se trata del indulto número 40 en la carrera del maestro de Chiva, todo un hito. Con su primer ejemplar obtuvo una oreja tras una estupenda faena y después de simular la suerte suprema con una banderilla, cosa que no gusta a la afición al mutilarse así una parte esencial de la Fiesta.
El Fandi levantó al público de sus asientos al cubrir el tercio de banderillas entre los aplausos del respetable. Cortó una oreja, al igual que Martín Campuzano.
La plaza de Iñaquito casi se llenó.
La Feria de Quito, uno de los ciclos taurinos de referencia en América, abrió el sábado la puerta de los sustos a unos ejemplares que por primera vez no fueron estoqueados en el ruedo, una medida que no ha aplacado a grupos antitaurinos, que reclaman la prohibición total de las corridas, y que ha causado división de opiniones entre las figuras que han decidido ir o no a torear a Ecuador al no respetarse la Tauromaquia en su integridad.


Fuente:abc.es

jueves, 24 de noviembre de 2011

ECUADOR: Manifiesto para defender los Toros en Quito

El próximo sábado al mediodía comienza la Feria de Quito, sin duda el espectáculo taurino más importante del año, en esta ocasión, el abono del Jesús del Gran Poder está conformado por nueve festejos, seis corridas de toros, dos novilladas y un festival benéfico que se desarrollarán entre el sábado 26 de noviembre y el martes 6 de diciembre.

El ciclo taurino quiteño experimenta este año la absurda supresión del último tercio de la lidia, el de muerte, de acuerdo a los resultados de la consulta popular promovida por el gobierno y regulada por el Municipio de Quito con la correspondiente reforma al reglamento taurino, que, desde ahora, determina que una vez que el astado sea lidiado regresará a los corrales para que allí sea apuntillado; está claro que los otros elementos del espectáculo se mantienen como son las suertes de capote y muleta y los tercios de varas y de banderillas.

La Feria de Quito de este año adquiere gran importancia en la idea de preservar al elemento más importante de las anuales celebraciones por la fundación de la ciudad, asegurar la pervivencia del espectáculo taurino y continuar en el proceso de defensa de la fiesta cuyo objetivo central es restablecer su integridad.

Quienes amamos a la fiesta de los toros sabremos –desde nuestro dolor e inconformidad- privilegiar nuestra afición frente a la compleja coyuntura política, pues, consideramos que la verdadera defensa de la fiesta de los toros se la debe llevar a cabo con los escenarios taurinos funcionando, el público en los tendidos y el toro en el redondel. ¡A los toros!





Fuente: santiago aguilar/burladero ecuador.

domingo, 13 de noviembre de 2011

ECUADOR: Victor Mendes y Finito de Córdoba, a oreja por coleta en Latacunga

Víctor Mendes y Finito de Córdoba, que actuaron ayer en la localidad ecuatoriana de Latacunga, pasearon cada uno una oreja en un espectáculo en el que se lidiaron reses de Huagrahuasi y Triana y en el que el rejoneador Wilson Balladares fue silenciado.

Latacunga (Ecuador). Toros de Huagrahuasi y Triana. VÍCTOR MENDES: Oreja y vuelta; FINITO DE CÓRDOBA: Ovación y oreja; WILSON BALLADARES: Silencio.

Fuente:aplausos.com

jueves, 10 de noviembre de 2011

ECUADOR: El mano a mano de Mendes y Finito, el sábado en Latacunga

La plaza de toros El mano a mano de Mendes y Finito, el sábado en Latacunga, capital de la provincia de Cotopaxi, se reinaugura con un cartel de gran atractivo.

El sábado, desde las 15:30 se protagonizará un mano a mano entre dos toreros de renombre universal. Se trata del experimentado maestro portugués Vítor Mendes y el español Juan Serrano, Finito de Córdoba. Junto a ellos actuará en la muerte de un toro también un rejoneador ecuatoriano: Wilson Balladares.

Para la corrida reinaugural se han seleccionado toros de los hierros prestigiosos de Huagrahuasi y Triana.

La empresa organizadora confirmó que se ha sembrado un gran ambiente en Latacunga, que se reincorpora al calendario taurino ecuatoriano y que se suma a la fiesta de los toros como un número especial de sus festividades de noviembre.

Latacunga será la primera capital provincial del Ecuador en que se celebra una corrida de toros después de la consulta popular del 7 de mayo. En toda la provincia de Cotopaxi ganó el No, por esa razón los toros se lidiarán y estoquearán conforme los cánones tradicionales con los que se celebran las corridas de toros en la mayor parte de plazas del Ecuador taurino.

Víctor Mendes nació en la población pertuguesa de Villa franca de Xira. Mendes es junto a Palomo Linares el torero que más veces actuó en Quito y se lo considera como ídolo en la capital ecuatoriana. Se ha presentado además en Ambato y Riobamba. Dueño de un oficio y poder, brilla además con las banderillas.

Juan Serrano, Finito de Córdoba, nació en Sabadell pero se crió en la tierra de los califas de donde sale su apelativo taurino.Finito es torero de dotes artísticas inigualables. En Ecuador ha toreado varias veces. Está anunciado en Latacunga y el 25 de noviembre torea en la Plaza Belmonte de Quito, junto a El Pana, Julio Aparicio y Javier Conde.

El cartel de Latacunga lo cierra Wilson Balladares, rejoneador de entrega y experiencia.



Fuente: elcomercio.com